Honseca (Cueva)

Velilla del Río Carrión (Palencia - ES)
42.851515,-4.854800
Length 6000m Depth 0m
Approach ☆☆☆☆☆ Aestheticism ☆☆☆☆☆ Ease of move ☆☆☆☆☆
Grottocenter / carte

Location

Boca Inferior: Situada a unos tres Km. de Velilla del Rio Carrion en la carretera comarcal 615 direccion Riaño, en el kilometro 101,750. Se encuentra en una pradera, a la margen izquierda de la carretera, la cual atraviesa un corto camino que nos lleva hasta la boca, en una pequeña pared caliza justo debajo de la falda Este de Peña Lampa (1805 m) y que es la surgencia (o mas bien, el trop-plein) Boca superior : Antes de llegar a la boca inferior, subir con tendencia a la derecha, siguiendo un marcado sendero de ovejas. Como a 50 m de desnivel sobre la surgencia y ligeramente a la izquierda, la boca de la cavidad topo - 05/10/2023

Description

Descripcion

topo - 05/10/2023

La boca de la cueva se abre al lado de la carretera, a nivel del rio, en la base del monte de La Cruz, formando un cauce por el que en epocas de lluvia circula un importante caudal, que llega practicamente a sifonar la entrada. La galeria de entrada, a favor de una fractura da paso a un hundimiento por el que se puede descender hasta un sifon. Remontando por los bloques alcanzamos una nueva galeria, de notables dimensiones, y cuyo perfil indica que al menos en gran parte, de su evolucion ha funcionado con circulacion libre, tal y como lo hace en la actualidad cuando el sistema funciona como surgencia activa. Tras 100 m. de recorrido el conducto se bifurca. Continuando en la misma direccion, la seccion cambia prolongandose a favor de una diaclasa hasta el cruce con otra nueva galeria de amplia seccion, terminando algunos metros mas adelante segun se van cerrando los labios de la diaclasa, hasta hacerse impenetrable. Tomando la galeria de la derecha, en la bifurcacion, vemos que se trata en su plano inferior de un conjunto de tubos freaticos que desembocan en una sala, resultado del cruce de varios conductos a distintos niveles. El nivel superior lo constituye una galeria amplia y fosil que en direccion E se acaba colmatando, y en direccion W retorna a la galeria de entrada anteriormente descrita. Siguiendo por el nivel inferior, por donde circula el agua en las crecidas, continuan las formas de conduccion forzada, con dos galerias laterales que comunican con los conductos anteriormente descritos. La cavidad continua con perfil en diente de sierra, hasta llegar a un escarpe donde hay unas gateras a la derecha, que conducen a un pequeño laberinto de conductos de pequeña seccion, que comunica con un piso superior de galerias fosiles y amplias que se cierran por grandes coladas parietales. Volviendo al conducto anterior, este se bifurca en dos ramales que posteriormente se vuelven a unir dando lugar a una sala de no muy grandes dimensiones con bloques. Prosigue, aumentado de dimensiones hasta llegar a una fuerte rampa descendente de arena al nivel de una sala en forma de embudo. En el punto inferior, un paso de bloques, que sifona temporalmente nos permite pasar a otra sala, esta vez ascendente que acaba en una galeria rapidamente obstruida por un derrumbe. Una pequeña subida por la pared nos deja pasar a una serie de salas coalescentes, de suelo inestable entre bloques. El agua que estacionalmente circula por la cavidad, resurge en esta zona a favor de unas gateras impenetrables. Desde este punto ha continuado la cavidad con las exploraciones de Alcotan y Montañeiros Celtas. En la galeria de entrada, en el cruce cerca del final, continuando en direccion sur, se alcanza una gatera muy estrecha, tras la cual hay una colada por la que se ascienden unos 20 m., alcanzando asi un nivel superior que acaba rellenandose, cerca del final, por una chimenea y un paso entre estalactitas, que hubo que desobstruir, alcanzamos otro nivel. En direccion W acaba en una galeria obstruida por coladas en ambos extremos. En direccion N, se llega a una sala donde cruza otra galeria superior, ricamente concreccionada. Continuando por la galeria aparecen varias galerias laterales que vuelven a las anteriores. Tras una pequeña subida con posterior descenso, la seccion se estrecha y acaba cerrandose. Mediante una escalada accedemos a una sala ocupada por un gran bloque de donde parte un nuevo conducto que despues de 50 m. conecta con superficie a traves de una minuscula boca, dificil de encontrar desde el exterior, por estar bien oculta entre vegetacion. Esta entrada superior se encuentra 41 m. sobre la surgencia que constituye la entrada principal del sistema.

Bibliografia

topo - 05/10/2023

- S.E.I. Industriales. La Cueva de Honseca. En revista JUMAR, 6, pp.69-75 - Ortiz Revuelta, I. (1995). Grandes Travesías. 40 integrales españolas

History

Explorada por el G.E. Vacceos de Palencia desde 1976 En 1977, la S.E.I. del C.E. Aliga (Barcelona) levanta la primera topografia de la cavidad alcanzando unos 2400 m En 1982 la Seccion Espeleologica de Ingenieros Industriales, S.E.I.I. (Madrid) descubre y explora el Piso Superior. Se levanta una nueva y mas completa topografia de la cueva con un desarrollo de 3600 m. En 1988, el grupo Alcotán descubre el paso a una nueva red de galerías Entre 1990 y 1998 se levanta una nueva y completa topografia (según comentarios del ayuntamiento de Velilla de Rio Carrion) la topografia alcanza los 7 kms, aunque no se ha publicado nada topo - 05/10/2023

Caves nearby

Distance (km)NameLength (m)Depth (m)
1.0La Cantimplora1140
9.6Martin (Socuevas) [PR-5]7611
11.2PR31629
11.3Pando (Cueva del) [PR2]35857
11.6La Botija5031
11.7Agudin (Cueva de)5705
12.5Raso (Cueva del) [PR4]63511
19.2Sistema del Ves [CV1]2430322
24.4Sistema La Yandre - CC3125982